top of page
Plan de acción para la prevención de la deforestación de la amazonía

Fiorella Pareja

 El tema de la tala y deforestación ha sido y sigue siendo, un problema que ocasionó que grandes áreas de bosque desaparezcan y que algunos animales estén en peligro de extinción. Es por eso que, en Brasil, se ha planteado una solución llamada Plan de Acción para la Prevención y Control de la Deforestación en la Amazonia (PPCDAm), la cual está estructura en tres ejes: ordenamiento territorial y del uso del suelo, monitoreo y control ambiental, y fomento de actividades productivas. Además, con esto Brasil logró reducir el 80% de la deforestación en el Amazonas. En nuestro contexto, si planteáramos esta propuesta, ocurriría una desconfianza por parte de la sociedad, pues ha habido varios casos de corrupción, lo cual podría entorpecer la realización de la propuesta. ¿Podríamos, realmente, ejecutarlo en nuestro país? No, lamentablemente, el Perú no posee los recursos necesarios para llevarlo a cabo. 
En el diario “Gestión”, se menciona un análisis realizado por “Latinvex”, el cual señala que el PBI (Producto Bruto Interno) del Perú es el sexto más grande de Latinoamérica. Además, los datos brindados por el Banco Mundial, demuestran que la economía peruana ha aumentado en todos estos años, hasta llegar a la cantidad de 222.238 mil millones de dólares en el 2018. Asimismo, el diario denominado Andina ha enunciado, el día 28 de noviembre del 2017, que el 1.7% del PBI está destinado al sector ambiental. Sin embargo, teniendo estos datos, el poder financiar el proyecto que Brasil ha planteado en su país, no será posible, puesto que el gobierno brasilero invirtió 13.8 mil millones de dólares, incluso solo se gastó el 59% de esta cantidad. En otras palabras, la propuesta “Plan de Acción para la Prevención y Control de la Deforestación en la Amazonia” costó aproximadamente 8.2 mil millones de dólares. Como se mencionó anteriormente, nuestro país  proporciona el 1.7% del PBI para el sector ambiental, eso quiere decir que solo usan 3.77 mil millones de dólares para las actividades  correspondientes al cuidado de los recursos naturales. No obstante, esta cantidad no es suficiente para el uso de la elaboración de la propuesta. 
Podemos concluir que en nuestro país no podría ser viable, puesto que el Perú no otorga la cantidad necesaria al sector ambiental, la cual podría ser usada para el financiamiento del plan de acción. Además, la solución de la tala y desforestación es un compromiso nacional, pues cada uno de nosotros debemos poner “un granito de arena” para acabar con esto. Durante varios años, nosotros hemos destruido nuestra Amazonia construyendo carreteras, talando árboles para la agricultura o para conseguir más terreno. Si simplemente seguimos las normas planteadas para la prevención de estos sectores, podríamos preservar los animales y vegetación que existen en esa zona.

El gráfico representa la cantidad de áreas que fueron deforestadas en la Amazonia desde el año 1988 hasta el 2014. Podemos observar que desde el 2004 (fecha de lanzamiento del proyecto) la cantidad de terrenos deforestados disminuyó. Imagen recuperada de: https://desmatamento.infoamazonia.org/analise/

a33c9d09-c180-4c11-9927-56eb02b52585.jpg
Proyecto Providence

Con el pasar de los años, las razones de la deforestación han variado e incluso se han vuelto más complejas, debido a que los actores implicados en esta ya no solo se centran en los habitantes locales sino, ahora también se ve influenciado por factores internacionales. Este problema de la deforestación ocurre en varias regiones de nuestro país, sin embargo el mayor índice de deforestación se centra en la selva amazónica. Este bosque cubre una gran porción de los países: Ecuador, Colombia, Bolivia, Brasil y, en nuestro país. Esto se ocasiona debido a que la tala indiscriminada amenaza la prosperidad del hábitat de los animales que habitan allí. Por ello, una propuesta que puede ayudar a disminuir este problema es el proyecto “Providence”. Dicho proyecto consiste en la implementación de sensores inalámbricos, los cuales tienen el propósito de monitorear las especies que habitan en la selva amazónica. Dicho monitoreo tendrá el fin de identificar los principales problemas que amenazan a los animales. El uso de estas medidas en nuestro país se ve limitado por la desconfianza de las personas en cuanto a inversión económica se refiere, nuestro país cuenta con los fondos necesarios para poder llevar a cabo esta acción. Sin embargo, existe el temor a que dicho apoyo económico no se emplee completamente para efectuar este proyecto.

Este proyecto sería viable si se lleva a cabo en la Amazonía peruana, debido a su sostenibilidad a lo largo de los años. La eficacia de “Providence” en la Amazonía de nuestro país, mejoraría la situación actual de esta mediante el método ya mencionado. Su efectividad se respalda en el hecho de que esta ya fue aplicada en zonas amazónicas de los países aledaños como Brasil, Bolivia, Colombia y Venezuela. La tasa de deforestación en la amazonia peruana asciende a 150.000 hectáreas anualmente desde al año 2002. Además, un ochenta por ciento de la madera extraída en nuestro país es de origen ilegal. Esto da a entender que, con el pasar del tiempo, esta situación empeora, a tal punto de volverse una situación preocupante tanto a nivel nacional, como a nivel internacional. Un factor que apoya la idea de impulsar este proyecto es el sustento económico suficiente, pues nuestro pais cuenta con los medios para poder financiarlo. Como ya se ha demostrado anteriormente en países vecinos, el efecto sería muy similar en la Amazonia peruana.

El monitoreo continuo ayudará a sancionar a las personas responsables de la contaminación del terreno amazónico, además de informar sobre la situación de los animales y la condición del lugar en donde viven. El proyecto “Providence” sería el inicio de un cambio el cual tendría la finalidad de minimizar la deforestación, la tala ilegal y la depredación del hábitat de los animales que residen en la Amazonía peruana, ya que este método se utilizó en un contexto similar. Asimismo, que contamos con los recursos necesarios para aplicarlo. El objetivo de este se centra en la identificación de las zonas en estado crítico, para proceder a aplicar las medidas necesarias que ayudarán a disminuir la deforestación.

En esta imagen se puede evidenciar la depredación de varias hectáreas de bosque amazónico, producto de la tala indiscriminada en esta zona, ocasionando la extinción de varias especies endemicas de dicho lugar,(EFEverde 14 diciembre del 2016). 

th_1cce678baa2865fe866ba90e481edd63_árbo
REDD y JICA

Perú abarca uno de los ecosistemas más variados a nivel mundial, alberga diversas especies a lo largo de todo su territorio. Uno de los ecosistemas más ricos es la selva, la cual es hogar de miles de especies que son importantes para la subsistencia del ecosistema. La tala ilegal es uno de los problemas que mayor repercusión tiene sobre el bosque amazónico, ya que degrada sobre todo los bosques primarios, encargados de recolectar el CO2 y generar oxígeno. Debido a los problemas que genera dicha actividad, se crearon varios proyectos para contrarrestar la tala. Uno de los más conocidos es REDD (reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques en los países en desarrollo), este programa promueve la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el suelo con el fin de reforestar la zona dañada. Se ejecuta actualmente en nuestro país, sin embargo, su desarrollo puede ser ineficaz al momento de buscar resultados a largo plazo, ya que una de sus mayores complicaciones es la ya antes mencionada, tala ilegal.

La ilegalidad de la tala y el mercado negro es más grande que el abordaje del problema, por lo cual podría afectar a su correcto desarrollo. La deforestación producida por la tala va en aumento al pasar de los años.

Las medidas para regular el problema son eficientes, sin embargo, se diseñan proyectos con algunas salvedades, ya que la ilegalidad se incrementa con el pasar de los años y el mercado que está detrás es demasiado grande de regular. En los últimos 10 años, la tala ilegal ha ido en aumento, las zonas más afectadas son Loreto, Ucayali y Madre de Dios. La madera extraída de estas zonas no está debidamente registrada y proviene de lugares, donde los extractores de madera, presentan irregularidades con el papeleo correspondiente, por ejemplo, las sanciones contra la legislación forestal. Asimismo, las zonas deforestadas no pueden ser supervisadas por OSINFOR, ya que son mostradas como territorio para pobladores locales. Alrededor del 60% de madera exportada es de origen ilegal y el uso de madera a nivel local evita la documentación necesaria para afirmar que es una actividad saludable. Por esto, el proyecto REDD busca atacar la tala, busca reducir los efectos que dicha actividad genera sobre el suelo. Para solucionar el problema es necesario cuidar la superficie terrestre y con mira a dicho proyecto, REDD apoya y capacita a los pobladores locales para apoyar con la reducción del ecosistema. Presenta el apoyo de JICA (Agencia de cooperación japonesa) quién provee presupuesto y profesionales especializados en el tema para solucionar el problema. A pesar de todos los medios que apoyan el proyecto, a mi parecer, presenta dificultades en su correcto desarrollo. Los niveles de eficacia no son los necesarios para generar un impacto positivo sobre el problema, el mercado detrás de la actividad es mucho más grande de lo previsto. Considerando que ambos proyectos se desarrollan en zonas registradas, OSINFOR demuestra que se desconoce el origen del 21% de árboles inspeccionados, pues muchas veces no se documentan las zonas deforestadas, por ello es difícil saber con exactitud donde y cuando se extrae la madera.Por lo cual, reitero mi argumento, la medida es adecuada con algunas salvedades que no permiten su correcto desarrollo. Al ser los bosques primarios los más afectados, su pronta solución es necesaria para no dañar más el ecosistema. Propongo crear soluciones mucho más directas y aumentar el interés por parte de las autoridades, quienes muchas veces son cómplices del aumento de dicha actividad, como peruanos es algo de vital importancia y su pronta solución es necesaria.

En el vídeo se presenta el desarrollo del proyecto REDD en nuestro país y como los pobladores están actuando de manera activa. REDD apoya a los pobladores para ayudar a la preservación del bosque tropical.

Juaquín Salvador

Vera Calancha

bottom of page