top of page

Nuestra propuesta de solución

La tala y deforestación en la amazonía peruana ha estado en incremento durante los últimos años, ya que las personas buscan subsistir sin pensar en el daño que ocasinan al ambiente y las futuras consecuencias que se ocasionan al degradar los bosques amazónicos. El inconveniente que se origina por la falta de control por parte de los gobiernos regionales, los cuales le dan permiso para ejecutar esta actividad ilegal, afecta, sin considerar el daño que esta puede causar a gran escala, al ecosistema. Lo cual provoca que el hábitat de los animales sea dañado indirectamente durante el transcurso de dicha actividad extractiva, ya sea porque los árboles son depredados o la tierra del terreno en el que estos están se vuelve infértil. Para combatir la tala y deforestación encontramos 3 posibles soluciones, unas viables y otras no. En primer lugar,una de ellas consiste en colocar sensores para identificar y monitorear el área afectada para evitar su pérdida. En segundo lugar, la implementación de un plan de acción para evitar la deforestación, el cual fue practicada en Brasil y consiste en monitorear las zonas afectadas y busca recuperar los territorios talados. En tercer lugar, la propuesta llamada REDD la cual está apoyada de JICque buscan la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero en el suelo para reforestar la zona dañada y diseñar planes que ayuden a recuperar el bosque. Dos de estas soluciones son viables y opinamos que no es rentable poner sensores, ya que es costoso y muchas personas no creen en la efectividad de dicha solución. Es por ello que hemos decidido que la mejor solución sería unir dos propuestas, pues la propuesta de Brasil puede reducir la tala ilegal, lo cual genera que los resultado de REDD sean eficaces.
Para que la medida, que ha sido planteada en Japón, se realice en nuestro país, se tiene que resolver la tala ilegal, por eso se debe ejecutar solo los dos primeros ejes del Plan de Acción para la Prevención y Control de la Deforestación en la Amazonia. La primera de ellas se le denomina “Ordenamiento territorial”, este consiste en la regulación de la pertenencia de las tierras para la lucha contra la acaparamiento ilegal de las zonas amazónica y la segunda, llamada “Monitoreo y control ambiental”, la cual es encarga de supervisar las zonas de la Amazonía mediante una implementación de un código civil y penal por la tala ilegal para la protección de estos territorios y lo que evita cualquier actividad que dañe el ecosistema. Así que, con la implementación de estos dos ejes se podrá reducir la principal causante de la deforestación, la tala ilegal. En  consecuencia,  podríamos llevar a cabo la propuesta REDD la cual es una actividad que educa a los pobladores del lugar y los orienta sobre las consecuencias que provoca la tala en sus vidas y la de sus futuras generaciones. Al concientizar a los pobladores sobre la magnitud del problema, ellos mismos sabrán cómo actuar ante situaciones que afecten a la selva amazónica. Además, contar con especialistas para empezar a reducir la emisión de los gases de efecto invernadero en el suelo, ya que estos afectan la tierra donde crecen los bosques primarios , encargados de recoger el CO2 del ambiente, y es necesaria su pronta intervención para reducir las zonas dañadas. Con el suelo más fértil es mucho más fácil poder cultivar árboles que crezcan apropiadamente y prosperen. Con ayuda de los pobladores estos planes de reforestación en la Amazonía peruana pueden resultar exitosos, y al fin podríamos evitar la tala indiscriminada en dicho ecosistema. Sabemos que el país no cuenta con los recursos económicos suficientes, así que con el apoyo de JICA y el gobierno japonés podemos solucionar este inconveniente. JICA ofrece especialistas en el tema, capaces de diseñar planes de acción viables y amigables con el ambiente para poder reforestar las zonas taladas. Buscamos hacer de la tala una actividad económica sustentable y amigable con el ambiente, para que no degrade la zona y mucho menos que afecte al ambiente donde se desenvuelven especies animales y vegetales en peligro de extinción que se ven obligadas a migrar o morir ante tal circunstancia. Con ambas soluciones de la mano vemos posible darle una solución a la deforestación, que tanto nos afecta a todos. 
Con el uso de estas propuestas es posible minimizar la pérdida de los bosques primarios en la selva amazónica. Muchas especies animales y vegetales se van a ver afectadas si este problema alcanza una mayor magnitud, lo que provocaría la destrucción de varias hectáreas de terreno boscoso. El uso de este proyecto, en nuestro contexto, será el comienzo de un cambio necesario en nuestro país. El bosque amazónico ocupa gran parte de nuestro territorio y cumple una función importante. Es nuestro deber preservarlo.

En el presente vídeo se muestra la situación actual en la amazonia peruana, los pobladores relatan cómo deben afrontar la pérdida de territorio y bosque amazónico. Se muestran a representantes ambientalistas , quiénes explican la situación y cómo las personas del lugar deben adaptarse.

bottom of page