
Justificación del problema
AGRICULTURA MIGRATORIA
Fiorella
La Amazonía abarca una extensa región geográfica en nuestro país. Sin embargo, la agricultura migratoria, la cual se define como “un sistema de aprovechamiento del suelo hasta agotar su fertilidad natural para poder subsistir” Watters(1971), ha ocasionado que grandes áreas de bosque amazónico desaparezcan, de modo que la tala y deforestación se agrave más con el paso del tiempo. Esta problemática se trata de la destrucción de superficies forestales causadas generalmente por la actividad humana. Según cifras del Ministerio del Ambiente (Minam), los bosques tropicales poseen el 60% del territorio peruano. Además, según la cita anteriormente mencionada, el Perú es el cuarto país con gran superficie de estos ecosistemas en el mundo, sin embargo, no está a salvo de actividades ilegales. Por ejemplo, según el reporte de la comisión “Multisectorial permanente de lucha contra la tala ilegal”, la agricultura migratoria es la principal causa del serio problema que está pasando nuestra Amazonia. Además, menciona que entre los años 2014 y 2016, 166 230 hectáreas fueron deforestadas a causa de esta actividad y esta cifra es el doble de los años anteriores. Por lo tanto, es importante solucionar la agricultura migratoria por las siguientes razones.
Es urgente resolver esta problemática, puesto que provoca daños irremediables al suelo. De acuerdo con la noticia, publicada en el diario de La República, “Incendio en Amazonas: selva peruana arde en silencio cada año” hecho por la Agencia EFE (2019), la deforestación en la Amazonía peruana alcanzó casi 156 000 hectáreas y el 78% de esa extensión fue causada por la agricultura migratoria, por consiguiente, ocasiona que los suelos se deterioren, ya que los agricultores que practican esta actividad talan, incendian y cultivan, para luego abandonar el terreno selvático, pues ya no contienen los nutrientes que las plantas necesitan para poder alimentarse. Además de afectar a nuestro ecosistema, también causa daños a nuestra salud, debido a los cambios que sufren los suelos por esta actividad agrícola, dado que se dañan los alimentos que consumimos. Asimismo, al no tener terrenos fértiles, se pierde la biodiversidad y al perderla, según la representante del INS-MINSA en la Comisión Nacional de Diversidad Biológica (CONADIB), Elizabeth Anaya, forma la aparición de enfermedades infecciosas o epidemias, tales como: la peste, zika, dengue, chikungunya, entre otras más, que impacta negativamente en la salud de los pobladores de las zonas rurales, puesto que la biodiversidad son aporta medicamentos para prevenir o curar enfermedades. Es por ello, que se necesita corregir este problema, ya que nuestros bosques son indispensables para nosotros, por ser una vital fuente de oxígeno y vida.
Grandes áreas de bosques fueron deforestados a causa de la agricultura migratoria, pues requiere un extenso territorio para poder cultivar

DEFORESTACIÓN
Vera
El Perú es un país biodiverso, lleno de riqueza y vida, la cual está presente en sus 8 regiones naturales. Cabe resaltar la selva, una de las más llamativas, debido a que alberga gran variedad de vida animal y vegetal. Sin embargo, a lo largo de la historia y con vista hacia nuevos avances tecnológicos, el bosque amazónico y su ecosistema han sido duramente afectados. El aumento de la deforestación es cada vez más notorio. Según el informe del servicio forestal y de fauna silvestre (SERFOR), hasta el 2017 el país perdió 7.7 millones de hectáreas de bosque. Es decir que, Madre de Dios, Loreto, Ucayali y Huánuco son los más afectados. Al perderse hectáreas de bosque amazónico, el CO2 se incrementa; en consecuencia, nuestra salud y calidad de vida se ve deteriorada. Asimismo, el incremento de deforestación trae como consecuencia la pérdida de biodiversidad presente en el lugar, muchos animales mueren o pierden su hogar, además varias especies de plantas desaparecen cada año. Con todo lo mencionado anteriormente, la deforestación es un problema grave que afecta a todo el país, sobre todo a la población selvática. En vista de la situación y el agravio constante del problema, es prioritario buscar una solución con la mayor rapidez.
Por lo mencionado, a continuación, veremos algunos factores que afectan al ecosistema selvático. En primer lugar, existe una falta de supervisión sobre la tala de madera en la selva. Según SERFOR alrededor de 60% de madera supervisada, que es exportada, tiene origen ilegal ¿Acaso es este un descuido por parte de las autoridades competentes?, los gobiernos regionales están relacionados con los permisos ilícitos a las madereras para entrar al bosque y poder talar sin restricción, con información falsificada. Cabe resaltar que el factor económico no es menor, anualmente se pierden alrededor de 1.2 millones de dólares en deforestación ilegal. Además, en el 2017 se perdieron más de 7 952 904 hectáreas de bosque amazónico solo en Madre de Dios, según Geobosques Perú. En segundo lugar, la deforestación tiene un impacto ambiental sobre el bosque. Ya que, se incrementa la pérdida del ecosistema, la tierra se vuelve infértil y la flora/fauna del lugar son las más afectadas. Si la tala fuera una actividad moderada con mira a la reforestación el problema sería reducido en gran medida. Sin embargo, las estadísticas presentadas por SINAM demuestran que al ser tan grande la industria de la tala no se llega a reforestar la misma cantidad de árboles, en Loreto (2015) se logró reforestar alrededor de 636 420 hectáreas de bosque, por ende que su zona deforestada es mayor, ya que las hectáreas afectadas el mismo año son 35 149 559. Las consecuencias son claras, el bosque es una parte importante de nuestro país. Por lo tanto, cuidarlo y preservarlo es una tarea de interés común entre los peruanos, ya que si esta zona llega a desaparecer los principales afectados seremos nosotros y la biodiversidad tan variada que reside en el lugar.

Cada año la deforestación se incrementa y se pierden miles de héctareas de amazonía (bosques primarios) debido a las malas prácticas de compañías extractoras de madera.
PÉRDIDA DE FLORA Y FAUNA
Joaquín
La deforestación es un problema que viene sucediendo con anterioridad desde la época precolombina, pues existen antecedentes que demuestran que varias hectáreas boscosas de los andes peruanos fueron depredados para obtener madera y para usar los terrenos en actividades ganaderas. Sin embargo, en la actualidad, este problema se ha intensificado debido a la intervención de las empresas madereras y mineras que actúan ilegalmente. A nivel mundial, el Perú se encuentra como el cuarto país de América con un alto índice de deforestación y depredación de sus bosques. Según un informe de la Universidad de Maryland (2018), alrededor de 140,185 hectáreas de superficie boscosa de la selva Peruana fueron depredadas en el transcurso de ese año. Un efecto secundario de la deforestación es el cambio del clima global, se registra la alteración de las temperaturas, lo que acelera el calentamiento global a largo plazo. Dicho efecto trae consigo cambios climáticos radicales que afectan tanto a personas, como a animales y plantas.
Es importante revertir este problema pues este amenaza la biodiversidad, tanto en flora como en fauna, de la zona en la cual se efectúa esta actividad extractiva. En la región selva se concentra la mayor biodiversidad de nuestro país, pero esta se ve amenazada por el tráfico de animales y la deforestación. Entre uno de los problemas que trae consigo la deforestación es la pérdida del habitad de varias especies que habitan en la región selvática de nuestro país, Del mismo modo se acaba con varias especies de plantas endémicas de dicho lugar. Según una noticia presente en la página web del diario La República. Actualmente, entre las especies amenazadas por este problema se encuentran: El Pudu, una especie de venado que puede alcanzar los 33 centímetros de longitud, el cual se encuentra en peligro de extinción, esto se debe a que su habitad se ha reducido con la destrucción de los bosques en los que habitan. El delfín rosado del amazonas, este en uno de las pocas especies de delfin de agua dulce que habita en el planeta, este se ve amenazado a consecuencia de la destrucción de represas y contaminación de los ríos en los que residen. Del mismo modo, existen muchas especies más de las cuales su número se ha reducido debido a la deforestación. En conclusión, los efectos colaterales de estas actividades extractivas son la causa de la desertificación y deforestación de gran parte de la selva peruana, lo que trae consigo la pérdida de recursos importantes de dicha zona, tanto especies animales como plantas.
La deforestación de los bosques amazónicos es una de las causas de la perdida del habitad de varios animales que residen en esta. Uno de estos animales afectados por dicho problema es el Delfín rosado del amazonas, este es una de las pocas especies de delfines de agua dulce que habitan en el planeta. La contaminación de los ríos y la destrucción de represas han puesto en peligro a estos delfines. Por ello esta especie se encuentra en peligro de extinción y los pocos ejemplares que quedan se encuentran protegidos.
